La obrita ha sido elaborada por Ulla Walther, siguiendo unas pautas similares a las marcadas por un conocido y prolífico pintor, que cuenta hoy con gran predicamento; ya que la preparación del soporte con gesso ha seguido esa línea tan extendida y resultona de marcas y nervaduras.
Cursos de Acuarela y Dibujo Artístico: Centro de Adultos Palacio de Alpériz, Biblioteca Pública y Estudio de Las Portadas. Si deseas información: eltallerdelpintor@hotmail.com
viernes, 23 de diciembre de 2011
MONOCROMÍA
Con el acrílico acuarelado, es decir bastante fluido, se consiguen modelados muy atractivos. Es necesario partir del color saturado e ir fluidificando. Nos podemos apoyar lógicamente en el blanco, para aportar luz. En acuarela no debiéramos hacerlo, pero en un caso como este, tratándose de acrílico, no hay problema.
La obrita ha sido elaborada por Ulla Walther, siguiendo unas pautas similares a las marcadas por un conocido y prolífico pintor, que cuenta hoy con gran predicamento; ya que la preparación del soporte con gesso ha seguido esa línea tan extendida y resultona de marcas y nervaduras.

La obrita ha sido elaborada por Ulla Walther, siguiendo unas pautas similares a las marcadas por un conocido y prolífico pintor, que cuenta hoy con gran predicamento; ya que la preparación del soporte con gesso ha seguido esa línea tan extendida y resultona de marcas y nervaduras.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
RESTREGADOS
En la clase de acuarela de los miércoles, estamos tratando de perfeccionar las descargas semisecas tipo restregado, (tan valoradas en esta técnica).
En la obra de abajo, Cristina ha tomado también en consideración la atemperada gama cromática basada en los dos amarillos nápoles.
Al finalizarla, la inclusión del azul cerúleo le ha aportado mayor profundidad y lirismo.
Se ha tratado sobre todo de un ejercicio dibujístico, fundamentado en la perspectiva cónica de un solo punto de fuga; y de pasada, hemos hablado de las "aberraciones" que provoca la cámara fotografíca.
En la obra de abajo, Cristina ha tomado también en consideración la atemperada gama cromática basada en los dos amarillos nápoles.
Al finalizarla, la inclusión del azul cerúleo le ha aportado mayor profundidad y lirismo.
domingo, 18 de diciembre de 2011
COMPONER-DISPONER
En alguna entrada anterior he hablado de composición. En la acuarela de abajo el esfuerzo ha ido en tal sentido, ya que tanto en las clases de acuarela como en las de acrílico, estamos ultimamente enfrascados en tomas del natural.
Esta composición tan clásica, nos obliga a pensar y repensar la ubicación de cada pieza en el pouzle total, y en poner de manifiesto los criterios de unidad, equilibrio, ritmo... y la importancia de las sombras y los espacios vacíos.
Pongo a continuación las secuencias que he seguido:
Amarillos y siena natural, como es tan común en toda acuarela.
Introducimos los colores más vivos, enriquecemos, y creamos interferencias entre las formas y los vacíos. Vamos a apoyarnos en un efecto de reflejos sobre el plano horizontal que soporta los elementos.
Trabajamos con el gris de payne casi todos los contornos, pero alternándolo con violeta y azul ftalo.
En esta penúltima sesión me he excedido en algunos oscuros, aún faltan las extracciones, y como puede apreciarse en la acuarela terminada, que aparece en primer lugar he oscurecido el lateral derecho del rincón, ya que la luz predominante procede de la derecha.
Pongo a continuación las secuencias que he seguido:
En este punto más de un acuarelista dejaría la obra por concluida, pero vamos a continuar con un tratamiento de pincelada suelta, corrigiendo y texturando al mismo tiempo. Hay que hacerlo con pinceladas casi secas, rotas, casi garabateando con la paletina, entramos en la fase de "machacamiento" si nos excedemos.
La mayor dificultad ha radicado en meter en vereda al difícil papel satinado, la inmensa mayoría de los acuarelistas le temen como a un apestado, y con razón.
Se pueden agrandar pinchando encima.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Otro, cualquiera, yo mismo.

Otro, cualquiera, yo mismo, mientras espera el negro reverso del espejo.
viernes, 2 de diciembre de 2011
MONTAÑAS- 2
En la entrada anterior, Emilio ha desglosado el proceso de actuación en torno a un roquedo, desde la óptica del acuarelista.
Subo esta, recién salida del horno, que viene a completar el ejercicio citado.
Los buitres y el arbolillo que he introducido nos pueden dar idea de proporcionalidad y escala.
El referente es una foto tomada recientemente en la Cañada de Juan Inglés:Istán, (Málaga).
Se puede agrandar.
Subo esta, recién salida del horno, que viene a completar el ejercicio citado.
Los buitres y el arbolillo que he introducido nos pueden dar idea de proporcionalidad y escala.
El referente es una foto tomada recientemente en la Cañada de Juan Inglés:Istán, (Málaga).
Se puede agrandar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)