En el post anterior, Milagros Reinoso hacía referencias a la expresión. Efectivamente, la expresión asociada al rostro y especialmente a los ojos es una baza que da mucho juego en la representación plástica. La mirada frontal, los rasgos marcados, (lo que entendemos por "dureza"), y algunos atributos como las cejas arqueadas y agudas, el cejo fruncido, o las pupilas dilatadas... son proclives a la caracterización expresiva; esto lo saben muy bien quienes se dedican a la ilustración, al manga y por supuesto los graffiteros.
Pero en esta entrada vamos a ampliar el concepto, y hacerlo extensible al término
expresionismo, sin pretender por supuesto abarcarlo en su totalidad. La exaltación de atributos, de situaciones y de valores, son característicos del
arte expresivo; y sus demostraciones se perciben desde el pasado mas remoto. Si recurrimos a Wikipedia y accedemos a la famosa
Venus de Willendorf cuya datación supera los veinte mil años:
http://en.wikipedia.org/wiki/Venus_of_Willendorf podemos apreciar esa intencionalidad expresiva de forma palpable. En el Medievo las manifestaciones expresivas eran una constante: gárgolas, retablos, y alegorías ilustrativas de manuscritos expresaban artísticamente un vocabulario cargado de emociones, pesares y alegatos.
En mis años mozos visitaba con frecuencia el Museo del Prado, seguía unos y otros itinerarios, pero de forma casi magnética acababa siempre frente al Jardin de las Delicias de El Bosco:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias desde un panel a otro se me pasaban los minutos "embobado" con la expresividad de sus escenas. La expresividad, el "expresionismo" se nos antoja como terminología un tanto arbitraria al situarla en la Alemania de principios del siglo pasado. Una de las características de la obra expresionista está basada en la imposición de fuertes contrastes de color o de tono, por ello técnicas como la
xilografía o la
litografía se han prestado especialmente para estas manifestaciones, es bien conocido, que de
El Grito de
E. Munch además de las versiones pictóricas hizo una litografía. La xilografía que ubico a continuación posee esta intencionalidad expresiva de que hablo.

"Deportación"
La realicé hace una década, y su título deportación, hace referencia a la situación de abandono de los refugiados y desplazados que hubo durante el conflicto de Los Balcanes, representa a un grupo de madres y niños, subidos en un camión, con algunos bultos y pertenencias, forzados a abandonar su residencia.
Para mi, el expresionismo va intimamente ligado a la intencionalidad manifiesta, a la exaltación descriptiva, me resulta difícil digerir el expresionismo abstracto, y no porque rechace a Pollock: http://es.wikipedia.org/wiki/Jackson_Pollock sino por el hecho de pensar que el grafismo, el efectismo y las manipulaciones en el soporte, deben estar al servicio de una idea; a continuación viene un linoleo de pequeñas dimensiones también realizado a finales de la década pasada.
"Las Religiones"
El Expresionismo Abstracto, puede ser muy efectista, pero es una libre metáfora y descansa en lo impersonal en extremo: automatismos; las cúpulas de Barceló pueden impresionar, pero la Gruta de las Maravillas en Aracena, hace mucha mas justicia a los conceptos impresionante, espectacular, sorprendente... la naturaleza, nos ofrece ya esas maravillas, ¿vale la pena gastar tanto dinero y esfuerzo en el intento de copiarlas?.